lunes, 1 de septiembre de 2014

Holismo y Reduccionismo

Holismo 

El Holismo (del griego holos significa todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. El concepto ya fue avanzado por Aristóteles: El Todo es mayor que la suma de las partes. Aristóteles Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del Todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de estas.
El poder inteligente se sustenta en el método holístico: conjuga razón con emoción, plan con intuición, conocimiento con imaginación. El hemisferio izquierdo es razonable, se adapta al mundo, el derecho es irrazonable, adapta el mundo a él.
¿Que es una visión holística de la sociedad humana?
Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar considerar la forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea. De allí que se diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado como un todo. Lo contrario de la visión holística es la visión atomista, donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cómo funciona cada parte y cuál es su aporte al todo.
-atomısticamente se distinguen fortalezas y debilidades, y holısticamente se identifican oportunidades y amenazas.Esta es una filosofía de vida con gran auge en por todo el mundo y donde la física cuántica tienen mucha responsabilidad al mostrarnos que es el conjunto del individuo que crea su propia realidad y para que esta sea equilibrada hay que tratar el conjunto el todo, cuerpo físico, emocional, mental y espiritual. En mis consultas al manejar distintos métodos disuelvo el bloqueo con gran respeto hacia el paciente generando de esta manera el cambio que se produce de forma ecológica y duradera con los propios recursos de la persona.Nuestra sociedad está cambiando profundamente , los individuos que la conforman se dan cuenta que la programación a la que  estan sometidos de forma estandarizada no valora el potencial de cada persona, generando grandes insatisfacciones en la edad adulta.



Reduccionismo

El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento.
Puesto que la reducción, una operación epistémica, se puede practicar sobre diferentes objetos, la estrategia reduccionista constituye, en realidad, un conjunto de tesis ontologías, gnoseológicas y metodológicas acerca de la relación entre diferentes ideas o campos científicos. Lo que esas tesis tienen en común es la idea de que las propiedades (reducción ontológica), conceptos, explicaciones o métodos (reducción gnoseológica) de un campo de investigación pueden ser reducidos (según el caso: analizados en términos de, identificados con, explicados por o sustituidos por) las propiedades, conceptos, explicaciones o métodos de otro campo de investigación que, por lo general, se refiere a un nivel de investigación inferior. Por ejemplo, se ha intentado en diversas ocasiones reducir la biología a la química o la física. En este caso, el reduccionista afirma que la biología "no es más que" o "es en última instancia" química o física, con lo que niega que la biología se refiera a propiedades que están más allá del alcance de la química o la física o incluya conceptos, explicaciones o métodos propios, que no pertenecen al ámbito de la química o física. Los correspondientes supuestos reduccionistas ontológicos serían que los organismos no son más que agregados de sustancias químicas y que las sustancias químicas no son más que átomos físicos. Con lo dicho, queda claro que el problema del reduccionismo o, mejor dicho, el problema de la reducción, es pertinente respecto de otros problemas básicos de la filosofía y, en particular, de la filosofía de la ciencia, entre ellos los de la estructura de las teorías científicas, las relaciones interdisciplinarias, la naturaleza de la explicación, la unidad del método científico y de la ciencia en general, así como con respecto a problemas metafísicos tales como el de la emergencia.
Es importante notar que si bien el reduccionismo siempre está basado en la reducción, el uso de la reducción no supone necesariamente el reduccionismo. Como cualquier otra herramienta, la reducción puede ser utilizada de manera moderada o radical. Es este último caso el que constituye la columna vertebral del reduccionismo. Es por ello que la ciencia no tiene por qué responder necesariamente a la filosofía reduccionista, a pesar de su uso intensivo de la reducción y de los enormes éxitos que la estrategia reductiva ha reportado en términos de conocimiento científico. Así pues, se puede sostener que los procesos mentales son reducibles a procesos cerebrales (hipótesis de la identidad mente-cerebro), lo que constituye una reducción ontológica, y a la vez rechazar la reducción (total) de la psicología a la neurofisiología. Aun en sus casos más exitosos, lo más habitual es que las reducciones solo sean parciales, no totales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario